lunes, 25 de febrero de 2008

Asociatividad y Exportación - Perú (Caso TARA)


Exportación

En Cajamarca más del 98.5% de las empresas son micro y pequeñas empresas[1], las cuales aún no tienen mucha experiencia en el desarrollo de la asociatividad empresarial.

El mercado principal de estas Mypes, es el interno; existiendo también, experiencias de exportación pero eminentemente en la industria minera y tradicional.

Entre los principales productos exportados están[2]: el oro, el café sin descafeinar, peinar, si tostar, la tara, los demás cafés, cáscara y cascarilla de café y cemento Portland blanco.

Cajamarca es el principal productor y exportador de Tara, teniendo como principales destinos a Bélgica, España, Francia, Italia y Argentina.
Existen áreas sembradas en el norte y este de África, especialmente en Marruecos, así como en la China.

“De acuerdo a la información proporcionada por PROMPEX, el 2003 el Perú exportó tara en polvo por un monto de US$ 6’202,239 principalmente a Italia, EE.UU. y Argentina. La exportación de goma de tara fue de US$ 662,007 dirigida fundamentalmente a Suiza, los Países Bajos y EE.UU.

El precio de la tara en polvo es atractivo. En el mercado nacional las empresas exportadoras pagan en promedio a las empresas productoras US$ 750 por TM de polvo de tara, siendo el precio internacional de US$ 1,100 por TM.” Afirma el PERX Cajamarca

La Comunidad Económica Europea ha aceptado a la goma de Tara como un aditamento alimenticio, con lo cual se abre una atractiva oportunidad de exportación para el mercado peruano, específicamente para Cajamarca, la cual es líder en producción y exportación de tara.

Asociatividad

En cuanto a la asociatividad se ha logrado desarrollar en algunas cadenas productivas, como es el caso de la provincia cajamarquina de San Marcos.

Uno de los problemas que enfrenta la tara, es que los productores o comercializadores no se han preocupado en agregarle valor al producto, lo cual será producto de inversión en investigación.

Otros grandes problemas a resolver:

• Falta certificación del producto con el sello verde.
• Ausencia de un sistema de información de mercados.
• El producto no está contemplado en programas de reforestación.
• Falta de una marca registrada, por ejemplo: tara cajamarquina.
• Falta de una estrategia de posicionamiento en el mercado internacional.
• El Perú tiene mala reputación como proveedor de taninos vegetales.
• Desconocimiento del mercado por parte del recolector y de los acopiadores
• Falta de control de calidad en el procesamiento del polvo.
• Desconocimiento de las necesidades y características de los eslabones de la cadena productiva.
• Falta de interés de las instituciones públicas y privadas para promover la producción de plantones y su cultivo en terrenos aptos para esta especie.
• Poca difusión de las recomendaciones de la Dirección Regional Agraria y SENASA a los recolectores de tara.

Como podemos apreciar en los puntos anteriores, varios problemas del desarrollo del producto tienen como origen la falta de organización entre los productores, lo cual nos conlleva a pensar en la asociatividad, debido a que los beneficia tanto en la comercialización, finanzas y hasta aspectos sociales, debido a que los productores asociados adquieren un compromiso dentro de ella, se establecen relaciones de confianza, así como comunicación permanente y asumen riesgos compartidos.

Esta asociatividad propuesta complementa capacidades, tanto de producción, elaboración y fabricación; teniendo la posibilidad de enfrentar problemas de manera conjunta pero siempre manteniendo la autonomía de cada productor; lo cual mejorará la productividad y competitividad en cuestiones de mercados, negociación, costos, oportunidades, acceso a la tecnología, etc.
Finalmente lo que se busca con la asociatividad de los productores es la promoción del uso y desarrollo de la complementariedad entre ellos, y que entiendan que en el tiempo es imposible crecer solos frente a grandes mercados.

Algunas ventajas que presenta la asociatividad es que le brinda una mayor capacidad de negociación a los productores, en cuanto a determinación de precios con proveedores o los comerciantes mayoristas que muchas veces son los que se llevan los mayores márgenes, aprovechándose de la desintegración de los productores.

Otro beneficio importante que presenta la asociatividad, es que brinda fácil acceso a crédito para los agricultores asociados, así como el otorgamiento de asistencia técnica, etc.

Los productores deben tener en cuenta que la tara tiene una gran ventaja debido a que la demanda internacional tiene una creciente preferencia por los productos ecológicos.

Es un reto para el mercado de la tara revertir la situación actual, debido en gran parte a desconocimiento de su valor en el mercado internacional, lo cual se da ha conocer en los bajos precios que se manejan, debido a la falta de una estrategia de posicionamiento del producto tanto en el mercado interno como el externo


Algunas Oportunidades:
• Conservación de la especie mediante manejo a diferencia de los productos competidores (castaña y mimosa) que se talan.
• Norma de la Unión Europea para utilizar taninos vegetales en la industria automotriz.
• Las empresas de India y China consideran a la tara como insumo de costo económico para la obtención del ácido gálico.

Es inminente que los productores entiendan que solamente si se asocian podrán atender a la creciente demanda internacional y que para la exportación deben priorizar la asociación.




FUENTE:
PERX Cajamarca
[1] Prompyme
[2] Prompex

Imagen: dreamstime.com

No hay comentarios:

¿Necesitamos integrarnos primero internamente?